jueves, 20 de diciembre de 2012

Si yo, tú.


Si yo, tú.
Si caes, yo contigo,
y nos levantaremos juntos en esto unidos.
Si me pierdo, encuéntrame.
Si te pierdes, yo contigo,
y juntos leeremos en las estrellas
cuál es nuestro camino.
Y si no existe, lo inventaremos.
Si la distancia es el olvido,
haré puentes con tus abrazos,
pues lo que tú y yo hemos vivido
no son cadenas... ni siquiera lazos:
es el sueño de cualquier amigo
es pintar un te quiero a trazos,
y secarlo en nuestro regazo.
Si yo, tú.
Si dudo, me empujas.
Si dudas, te entiendo.
Si callo, escucha mi mirada.
Si callas, leeré tus gestos.
Si me necesitas, silba
y construiré una escalera
hecha de tus últimos besos,
para robar a la luna una estrella
y ponerla en tu mesilla para que te dé luz.
Si yo, tú.
Si tú, yo también.
Si lloro, ríeme.
Si ríes, lloraré,
pues somos el equilibrio,
dos mitades que forman un sueño.
Si yo, tú.
Si tú, conmigo.
Y si te arrodillas
haré que el mundo sea más bajo, a tu medida,
pues a veces para seguir creciendo
hay que agacharse.
Si me dejas,
mantendré viva la llama hasta que regreses,
y sin preguntas, seguiremos caminando.
Y sin condiciones, te seguiré perdonando.
Si te duermes, seguiremos soñando.
que el tiempo no ha pasado,
que el reloj se ha parado.
Y si alguna vez la risa se te vuelve dura,
se te secan las lágrimas y la ternura,
estaré a tu lado,
pues siempre te he querido,
pues siempre te he cuidado.
Pero jamás te cures de quererme,
pues el amor es como Don Quijote:
sólo recobra la cordura para morir.
Quiéreme en mi locura,
pues mi camisa de fuerza eres tú,
y eso me calma,
y eso me cura...
Si yo, tú.
Si tú, yo.
Sin ti, nada.
Sin mí, si quieres, prueba.

martes, 8 de mayo de 2012

Valentina

1. RESUMEN


La pelicula comienza con unas imágenes de José Garcés en la cárcel,lo único que le hace que se mantenga con fuerzas es recordar el amor hacia Valentina. Luego continúa contándonos la historia de amor entre José y Valentina. José es un niño incomprendido, solo el cura del pueblo lo entiende. Su padre lo encierra en un internado, y no vuelve a saber de Valentina. 


 2. ANTONIO JOSE BETANCOR


Nació en octubre de 1944 en Tenerife. Comienza la carrera de Derecho, pero lo deja por los estudios del cine, que cursó en la Escuela de Cine de Madrid y más tarde en la del Sur de California. Se graduó con el corto "El último trabajo" en 1971. 
En 1976 trabajó en TVE en la serie "Paisahes con figuras". Posteriormente pasó a ser ayudante de Mario Camus, con quien escribió "Los días del pasado" 1978. Cuatro años después adaptó a Ramón J. Sender en dos de sus novelas "Valentina" y "Crónica de alba" Estuvo años fuera de este mundo, trabajando en la Escuela de Madrid. En 1998 rodó "María" la que sería su última película. 
Fallece en octubre de 2006.


3. RAMÓN J. SENDER


Es un novelista español nacido en Chalamera de Cinca en 1902. Tras realizar el sercicio militar en Marruecos se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias.
Sus primeras novelas son de testimonio social y propósito denunciatorio.
Fue exiliado en México desde 1939 hasta 1942, vivió el resto de su vida en Estados Unidos.

domingo, 29 de abril de 2012

TERUEL: UN ESCENARIO DE CINE


1.        LA GUERRA CIVIL.
El tema principal de la mayor parte de la producción fílmica rodada en nuestra provincia es la Guerra Civil española.
La capital y sus alrededores se convirtieron en un referente fílmico de primer orden para los dos bandos contindentes, demostrándose de esta manera la importancia de la Batalla de Teruel y la utilización del cine como arma política y de propaganda bélica.
Con Temperaturas extremas bajo cero se produjo el ataque republicano sobre Teruel en 1937. La ciudad fue dominada por completo el 7 de enero de 1938.

-          SIERRA DE TERUEL
Película más emblemática del escritor francés André Malraux, quien en julio de 1936 creó la escuadrilla de aviación “ESPAÑA” de la que formaba parte como piloto y con la que sufrió un accidente el 27 de diciembre de 1936 durante un ataque para conquistar la capital, experiencia que plasmó en su novela “L’espoir” editada en Francia a finales de 1937.
Este episodio sería el que se adapta a la pantalla dando lugar al mencionado film, en el que intervino como traductor y adaptador Max Aub, cuya acción se centra en la destrucción de un campo de aviación y de un puente en poder de las naciones, ambos ubicados en la provincia de Teruel.

-          CERCA DEL CIELO
Es una réplica de la película de Malraux (1951), de Domingo Vidalomat y guion de Clemente Pamplona.
El proyecto surgió por encargo expreso de las autoridades de Acción Católica, que pretendieron homenajear mediante esta biografía hagiográfica a la figura del obispo de Teruel, y apoyar de esta manera su proceso de beatificación.
Sus exteriores fueron rodados en la capital y sus alrededores.

-          TORREPARTIDA
Película de Pedro Lazaga, 1956.
Trágica historia de maquis en la que destaca el buen uso del cinemaScope, con el que se captan los bellos paisajes de Teruel, Albarracín y su sierra.
Debuta Antón García Abril como compositor de música para el cine, iniciando con ella su colaboración con Pedro Lazaga.
Muchos extras fueron actores aficionados turolenses.

-          ¡JO PAPÁ!
Jaime de Armiñán elige Teruel, Albarracín y Caudé para narrar el viaje sentimental del viejo alférez provisional Enrique, quien decide, acompañado de su hija Pilar, reconstruir durante las vacaciones de Semana Santa de 1975 el periplo triunfal de Vinaroz, pasando por Teruel.
Incluye algunos desnudos de Ana Belén (Pilar) rodados en el Hotel Albarracín.

-          TIERRA Y LIBERTAD
Una de las mejores producciones sobre la guerra civil.
Es del realizador británico Ken Loach. El tema elegido dentro del conflicto bélico español no se había tratado con anterioridad en el cine: la revolución que dirigieron los anarquistas en tierras turolenses con el fin de implantar la colectivización agraria. Utopía a la que pone fin el Partido Comunista.
La primera parte está rodada en Mirambel, pueblo del Maestrazgo turolense, donde tiene lugar la larga escena en la que se discute sobre la colectivización de las tierras, ejemplo de improvisación artística interpretada por una mezcla de actores profesionales y no profesionales, con sonido directo y en dos idiomas: castellano e inglés.
También los patios del Hogar Comandante Aguado de Teruel sirvieron para recrear un cuartel de instrucción republicano.

-          LIBERTARIAS.
En esta película las protagonistas reclaman ir a luchar con los hombres al frente de Aragón con la columna Durruti para liberar a Zaragoza, porque una vez ganada la guerra también querrían estar presentes en el nuevo orden social y no quedar al margen; sin embargo, la utopía libertaria dura poco.
Durruti encarga a su secretario que se deshaga de ellas, siendo los moros del general Franco quienes acabaron con ellas.
Película ambientada con exteriores rodados en el Bajo Aragón turolense.

-          EN BRAZOS DE LA MUJER MADURA.
Película dirigida por Manuel Lombardero en 1997. Está basada en la novela del húngaro Stephen Vizincey, publicada en 1965.
El guionista Rafael Azcana trasladó la historia de la Hungría de la II Guerra Mundial y los primeros tiempos del comunismo a la España de la Guerra Civil y de la inmediata posguerra.
El protagonista Andrés se integra en una unidad anarquista en el frente de Aragón y, al acabar es rescatado por su madre, comprometida con un importante falangista.
Durante el rodaje el obispo de la diócesis de Teruel y Albarracín se negó a conceder el permiso para filmar en la ermita de la Iglesuela del Cid por considerar inmoral la película. Finalmente fue rodado en Mirambel.

2.       LOS AMANTES DE TERUEL.
A excepción de la película del francés Raymond Rouleau, “Les amants de Teruel”, nunca, se les ha dedicado una película, y su historia se ha diluido en intentos frustrados de llevarla al cine.

-          LUNA DE MIEL.
De Michael Powel. Es una coproducción hispánica-inglesa basada en un guion original de Luis Escobar, con el que colabora el propio director.
Pretende mostrar los encantos de las tierras de España con fines turísticos, de esta forma presenta una delirante fantasía cuya acción se condensa en una débil trama: un matrimonio inglés pasa su luna de miel en España visitando los lugares más atractivos del país, hasta que la recién casada se enamora de Antonio, un bailarín español, surge así un amor imposible entre ellos.
Todo ello construido sobre la música de Manuel de Falla y Miki Theodorakis, quien compone el leit-motiv de la película y la música para la primera larga secuencia final en la que tiene lugar la dramática coreografía debida a Leonide Massine, en la que se describen los amores imposibles de Isabel de Segura y Diego de Marcilla.

·         ARTE, CULTURA, FIESTAS Y TRADICIONES.
-          Los Mayos de la Sierra de Albarracín.
-          Semana Santa en el Bajo de Albarracín.

·         PERSONAJES.
-          Luis Buñuel.
-          Segundo de Chomón.
-          Antonio Malliza.
-          Nicanor Villalta.
-          Pablo Serrano.
-          José Iranzo.
-          Braulio Foz. Escritor de Pedro Sapunto.

·         PAISAJES Y TERRITORIOS.
-          Albarracín: Alma aragonesa. Valentina.
-          Bronchales: La senda.
-          Mora de Rubielos, Alcalá de la Selva, Rubielos de Mora: El ruiseñor de las cumbres, La cesta, La culpa aprieta más gatillos.
-          Laguna de Gallocanta: Sombras en una batalla.

lunes, 12 de marzo de 2012

Luis Buñuel "Mi último suspiro"

  1. INTRODUCCIÓN.

Este trabajo busca hacernos comprender la vida de Luis Buñuel, un personaje que ha influenciado a la historia del cine español.
Con esto pretende acercarnos un poco al cine de la época y a cómo lo interpretó Buñuel, haciendo referencia a su vida.


  1. RESUMEN DEL LIBRO

Luis Buñuel cuenta en este libro, prácticamente toda su vida, desde que tenía 13 ó 14 años hasta que siente que la hora de su muerte va a llegar, asumiendo este momento con tranquilidad y sin ningún tipo de preocupaciones.

Los escribe con la ayuda de Jean Claude Carrier, un buen amigo y compañero con el que realizó seis obras maestras.

Buñuel relata situaciones de su infancia, las cuales le marcaron, en Zaragoza y en Calanda, en las que se muestra una personalidad diferente y una rebeldía constante.

Cuenta su estancia en la residendia de estudiantes, donde conoció a grandes amigos, entre los que destacan Lorca y Dalí, a los que critica, pero al mismo tiempo alaba. Relata las locuras que hizo en la época del sorrealismo, cuenta las atrocidades de la Guerra civil y sus actividades en el exilio, sus viajes a Hollywood, su aproximación a la industria cineaste, recuerda su vida en México y su gran oportunidad de realizar tantas películas allí.

Relata sus anécdotas, que en ocasiones ha plasmado en algunas películas, y enumera a algunos personajes con los que tuvo algún tipo de relación. También hace un análisis de sus relaciones personales en cuanto al sexo y a la amistad.
Nos cuenta sus manías y cosas curiosas que le sucedieron a lo largo de toda su vida, que quizá un escritor nunca haría.


  1.  INFLUENCIA DE SUS VIVENCIAS INFANTILES EN CALANDA EN SU TRAYECTORIA PROFESIONAL,  EN SUS PELÍCULAS.

Paseando un día con su padre por el campo, la brisa les trajo un olor repugnante. A unos 100 metros, un burro muerto. En “Un chien andalou” hay una escena similar, en la que un burro muerto aparece encima de un piano.

Era costumbre que cuando alguien moría, los curas levantaban el velo que cubría al difunto y después le echaban agua bendita y ceniza en el pecho. Escena final de “Cumbres borrascosas”

Los muchachos se metían en los vestuarios a observar a las señoras. En esa época se pusieron de moda unos alfileres de sombrero, entonces cuando las señoras entraban a los vestuarios y creían que los muchachos las observaban, los introducían por los agujeros, pinchándoles. En “Él” aparece esta escena.

Los tambores de Calanda le traen gratos recuerdos. Los representa en “La edad de Oro” y “Nazario”


  1. ANECDOTAS DE BUÑUEL     
Buñuel cuenta que Woody Allen le ofreció el papel que luego realizaría Marshal Mcluhan en  Annie Hall y este lo rechazó.
Cuenta en sus memorias que, en cierta ocasión, su amigo Ramón Acín, artista y anarquista, prometió que si algún día llegaba a ganarse el premio “gordo” de la lotería. Ocurrió que efectivamente, “se sacó el gordo” y cumplió su promesa. Le financió a Buñuel su película, el corto documental Las Hurdes, tierra sin pan.


  1.  RELACIÓN ENTRE BUÑUEL, DALÍ Y LORCA.

Luis Buñuel conoció a Lorca el mismo año en que llegó a la residencia de estudiantes, dos años más tarde que él. Lorca venía de Granada, recomendado por su profesor de sociología, cuando ya había publicado un libro en prosa.

A Dalí lo conoció un año más tarde. Venía de Figueras, lo llamaban el pintor chacoslovaquio porque pintaba cuadros además de escribir y publicar poesía.

Los tres fueron mejores amigos, ya que ambos tres convivieron en la residencia de estudiantes de Madrid. Los amigos publicaron “Un chien andalou”, película que hizo que Lorca se separara del grupo, ya que no estaba de acuerdo con ellos. Sin embargo Dalí y Buñuel siguieron trabajando juntos.

Pasado un tiempo los dos amigos intentaron hacer otra película, pero decidieron no hacerla para no estropear la relación.

Con el paso del tiempo se distanciaron tanto que casi se dejaron de hablar, hasta que finalmente se encontraron de nuevo.

La película “Un chien andalou” es una mezcla de los sueños de estos dos amigos, Buñuel y Dalí.


  1. CONCLUSIÓN PERSONAL:

Este libro me ha parecido en ocasiones un libro un tanto pesado de leer, pero no ha estado mal, ya que a través de este libro Luis Buñuel expresa ante todo las ganas de vivir, la importancia de aprovechar cada oportunidad que la vida te presta, el aprovechar al máximo cada segundo, todo esto contado en la mayoría de los casos con un humor travieso, pero que a la vez expresa ternura y cariño.

Me ha gustado la manera que tiene para contar sus anécdotas más graciosas, en especial un capítulo que titula “Los placeres de aquí abajo” en el que después de enumerar todos los bares, cafés y hoteles en los que ha estado, explica los efectos beneficiosos del alcohol y las consecuencias de  las borracheras.

Me ha parecido un libro bonito y triste a la vez.







viernes, 3 de febrero de 2012

Presencia de Luis Buñuel en la película "EL DÍA DE LA BESTIA"

1. EL PESO DE LA RELIGIÓN: LA CRUZ.

Cristo, su ministro o los símbolos con él relacionados (la cruz) suelen asociarse en el cine de Buñuel a los efectos más perniciosos.

 - Buñuel bajo el peso de la cruz.

Una de sus constantes en su filmografía es la presencia de la cruz como símbolo de la religión.

 - Cristo y Satán forman una pareja indisoluble.

En LÀ-BAS leemos: "Se puede tener el orgullo de igualar mediante los crímenes las virtudes de un santo".
Por ejemplo cuando llega el cura al hostal, coge el crucifijo y lo tira. Más tarde se enciende un cigarro y se quema los pies en forma de cruz, para así ir pisando el símbolo de la religión cristiana, es decir, haciendo el mal.

 - Cruzifijo navaja.

Es una magnñifica metáfora de la visión que Buñuel tenía del cristianismo.
Huysman, escritor de Là-Bas cuando describe al canónigo docre nos dice: "Invoca al diablo y alimenta a los ratones blancos con hostias que ha consagrado previamente. A tal extremo llega su rabia que se ha hecho tatuar la imagen de la cruz en la planta de los pies con el fin de poder caminar siempre pisando al salvador.

 - El Cristo de Dalí.

Buñuel y Dalí fueron grandes amigos. Este cuadro es una imagen de Cristo por encima de la Tierra.

 - Así es la aurora: historia de una venganza.

El comisario Fosario y el cuadro de Dalí al fondo. En el siguiente fotograma aparece detrás el cuadro de Dalí. (Para vengarse de lo que dijo cuando lo entrevistaron en el TIMES). Esta es la forma Buñueliana de llamar delator a Dalí, quien lo denunció como ateo en su vida secreta, ocasionándole con ello la expulsión del museo de arte moderno de Nueva York.

2. LAS CAMPANAS.

Uno de los temas preferidos de Buñuel es el de las campanas y los campanarios, que suenan en muchas de sus películas: "Él", "Tristana", "La vía láctea", "El día de la bestia".

3. LA VIOLENCIA: EL DIÁLOGO ENTRE UN SACERDOTE Y UN MORIBUNDO.

El libro de cabecera de Buñuel era el de "El diálogo entre un sacerdote y un moribundo", del Marqués de Sade. En su filmografía abundan confesiones frustradas, "Don Quintín el amargao", "La muerte en este jardín", "El discreto encanto de la burguesía".

El terrorismo, junto con la explosión demográfica y el exceso de información le parecían siempre a Buñuel las amenazas del mundo.

 - El lema surrealista de Bretón.

"El acto supremo, el más simple, consiste en salir a la calle empuñando un revolver, y disparar al azar sobre la multitud"

4. EL GUSTO POR LOS DISFRACES.

Cuando la criada de la pensión informa a la madre de Josemari que llegado un cura recomendado por su hijo, esta, en primera instancia le reprocha por ingenua y le dice que podía tratarse de un disfraz para entrar en la pensión y robar; Pero al ver el dinero que el cura le da a la criada se queda más tranquila.

 - La Guardia Civil.

Un icono: la Guardia Civil, la madre de Josemari es viuda de un Guardia Civil.

 - Sacerdote.

5. LA MANO OJO AMULETO COMO RECUERDO DEL CARNUZO.

La mano cortada y el ojo seccionado son dos de los objetos surrealistas por excelencia.

 - El ojo cortado.

Suponen un acceso a la visión interior y profunda al mundo de los instintos.
Para Buñuel cine, sueño y poesía son tres elementos indisociables . El cine es un instrumento de poesía.

 - La mano hormigueante.

El agujero hormigueante de esta mano puede referirse a los impulsos eróticos del protagonista.

6. CAJAS.

El las películas aparecen cajas, pero que luego nunca se sabe qué hay dentro. Por ejemplo josemari en casa del profesor Cavan sale con un jarrón, pero en ningún momento se muestra su contenido.

 - Belle de jour.

Son frecuentes en las películas de Buñuel: la cajita de música en "Ensayo de un crimen". En belle de jour hace que el observador imagine qué se encuentra en el interior de la caja.

7. LUIS BUÑUEL BOXEADOR: LA LEYENDA DEL LEÓN DE CALANDA:

Los guantes de boxeo juegan un papel importante en el film: Son los que contienen la amanita Muscaria, hongo alucinógeno que Josemari guarda en su interior, y que es necesaria en el berbaje que preparan para contactar con el diablo.

8. EL INFIERNO.

Así es como se llama el local donde actúa el grupo Satánica. (Grupo que el padre cree que contactan con el diablo).

 - El infierno de André Bretón.

Este tenía su taller en el cuarto piso del Nº 42 de la calle Fontaine de París, encima del cabaret "El cabaret "El infierno": De ahí Bueñuel toma el nombre para el local que regentan en "Don Quintín el amargao".

9. ENTOMOLOGÍA.

Desde su infancia en Calanda Buñuel manifiesta su afición por la entomología, su libro de cabecera fue monumental obra de Fabre.
Buñuel estudia a muchos de sus personajes como si se tratara de insectos: Así Francisco en "Él", lo estudia como un escarabajo; Jaibo en "Los olvidados es tratado como un alacrán; Inés en "Los ambiciosos" como la viuda negra.
En sus películas aparecen igualmente numerosos insectos como hormigas, mariposas, polillas, alacranes, etc...

10. LA APARICIÓN DE LA VIRGEN.

Buñuel dice en sus memorias que vio a la virgen en sueños.

11. LOS TAMBORES DE CALANDA.

El redoble de los tambores para Buñuel es una vivencia atávica.

jueves, 26 de enero de 2012

Los olvidados.

PRINCIPALES PERSONAJES DE LA PELÍCULA:

   - Pedro. Vive con su madre y sus tres hermanos pequeños, pero la madre no le quiere ya que lo tuvo cuando era joven y no era deseado.

   - Jaibo. El líder de la pandilla. Se ha escapado de la correccional y es un delincuente. No se sabe nada de su padre ni de su madre.

   - Ojitos. Su padre lo ha abandonado en una plaza y un ciego que lo encuentra se lo lleva como ayudante.

   - Julián. Su padre es un borracho, y es Julián quien se encarga de cuidarlo.

   - Pelón.

   - Madre de Pedro.

   - Meche.

   - El ciego.

   - Cacarizo.

¿QUÉ ACTITUDES ADMIRAN EN JAIBO LOS DEMÁS PARA SEGUIRLO?

Que no le importa lo que digan los demás, ya que él va a su bola. Además a esas edades se suele admirar que alguien haga algo que no debe y en esta caso Jaibo lo hace constantemente.


LA PELÍCULA DISCURRE EN MÉXICO EN 1950. ¿CREES QUE EN ESTE MOMENTO Y EN NUESTRA SOCIEDAD HAY PERSONAS QUE SUFREN PROBLEMAS PARECIDOS?

Sí. No tan visibles como estos, pero estoy segura que en algunos barrios de las grandes ciudades como Madrid se dan casos de este tipo.


EN LA PELÍCULA APARECEN EN MUCHAS OCASIONES ANIMALES: GALLOS Y GALLINAS, PERROS Y EL BURRO. ¿TE PARECE QUE TIENEN ALGÚN SIMBOLISMO? ¿HAS ENCONTRADO ALGUNA RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE LAS GALLINAS Y LO QUE ACONTECE EN ESOS MOMENTOS?

Creo que esos animales hacen referencia a lo poco que saben estos niños, ya que no pueden ir a la escuela.
La presencia de gallinas igual hace referencia a la poca valentía de Jaibo por haber matado a Julián por la espalda.


¿CUÁL ES Y QUÉ SIGNIFICA EL SUEÑO DE PEDRO?¿ ES UN SUEÑO PREMONITORIO?¿QUÉ RECURSO EXPRESIVO UTILIZA EL DIRECTOR?

La madre de Pedro no le quiere dar de comer porque dice que no se lo gana. El sueño de Pedro trata de que su madre le da unas vísceras, pero esas vísceras son de Jaibo, que está moribundo bajo la cama. Esta imagen es como con la que termina la película, así que probablemente sea un sueño premonitorio.
Utiliza una secuencia onírica de Jaibo moribundo con sangre por la cara.


CUANDO PEDRO ESTÁ EN LA GRANJA ESCUELA ROBA UN HUEVO PARA COMÉRSELO: AL COMPROBAR QUE ESTÁ PODRIDO LO ARROJA A LA CÁMARA: ¿CONTRA QUIÉN LO LANZA?

Posiblemente contra las personas que le consideren culpable del robo de ese cuchillo.


¿HAS ENCONTRADO ALGUNA DIFICULTAD PARA ENTENDER EL VOCABULARIO DE LOS PERSONAJES? ADEMÁS DE LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL EN MÉXICO ¿CREES QUE HABRÁ OTRAS PROPIAS DE LA CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECEN LOS PERSONAJES? ¿CÓMO  SE EXPRESARÍAN SI LA PELÍCULA SE RODASE AHORA Y EN ESPAÑA?

Al principio era complicado de entender, pero luego ya se entiende. Creo que si que hay variantes lingüísticas dependiendo de la clase social a la que pertenezcan.
Si la película se hiciera ahora y en España sería muy diferente, ya que hay personas de ese estilo, pero no tan demacradas.


¿CON QUÉ NOVELA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL RELACIONARÍAS LA PAREJA FORMADA POR OJITOS Y EL CIEGO?

Con la novela del Lazarillo de Tormes.


¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LOS CONOCIMIENTOS DE OJITOS Y LOS DEMÁS CHAVALES?¿A QUÉ SE DEBEN?

Ojitos venía de la ciudad y había tenido más facilidad para ir a la escuela y adquirir conocimientos.


LAS VIDAS DE JAIBO Y PEDRO SE HALLAN EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA. ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS TENDRÍAN QUE DARSE PARA QUE PUDIESEN SALIR DE ESA SITUACIÓN?

Jaibo debe de ir a la cárcel si o si, mientras que a Pedro le bastaría con alejarse de Jaibo para siempre.


¿QUÉ SENSACIÓN TE HA PRODUCIDO LA PELÍCULA?¿HA HABIDO ALGÚN MOMENTO QUE TE HAYA CONMOVIDO ESPECIALMENTE?¿POR QUÉ?

La película es un poco extraña, tal vez porque no son de las que suelo ver, pero me ha gustado, ya que no conocía ese lado de la sociedad antes.
Hubo dos momentos de la película que me conmovieron: El primero cuando Ojitos está en la fuente todo un día esperando a que su padre regresara a por él, sin que este apareciera. Y el otro fue cuando la madre de Pedro le niega la comida, porque dice que no se la merece.
Pienso que ningún niño por mal comportamiento o por cualquier motivo debe de ser ignorado del modo en que lo son estos niños. Ninguno de los dos ha tenido la culpa de nacer, y abandonándolos así les hacen sentir culpables por haber nacido.

sábado, 21 de enero de 2012

Luis Buñuel

EL SURREALISMO


El surrealismo es una de las tendencias vanguardistas del S.XX

- ANDRÉ BRETÓN. intelectual francés que publicó el primer manifiesto surrealista (1924), a partir de la que se  definieron algunos de sus compromisos más destacables.
  • Características:
-         Evoluciona a partir de ciertas nociones del dadaísmo, admitió entre sus principios fundacionales el automatismo en la cración.
-         Arte colectivo. (sustancias que pudieran generar el estado de semiinconsciencia e incluso llegó a hablar de casos en los que se creaba este arte en sesiones de hipnosis) “EL CADAVER EXQUISITO”.
-         El inconsciente se convertía en animador de toda propuesta, independientemente de su corrección moral o  de ru respeto a las normas impuestas por la tradición estética. Bretón manejó en todo momento la teoría psicoanalítica de Freíd, particularmente en lo referido a la constitución psíquica del deseo de la sexulidad.



 -> UN PERRO ANDALUZ.
Buñuel y Dalí escrcribieron este guión en 1929, película que se presenta como paradigma de la corriente establecida por Bretón.
Combina el humor con la provocación moral, y relaciona la sexualidad humana y la decadencia biológica, que conduce a la muerte. Buñel y Dalí tomaron la regla de la asociación libre, que en este caso produce en el espectador un desasosegante desconcierto.

-> LA EDAD DE ORO.
 - Tras el renombre alcanzado por dicho filme,. Buñuel imaginó un nuevo proyecto junto a Dalí, esta vez titulado "LA EDAD DE ORO" (1930). Aunque el resultado ampliaba los márgenes del universo creado en el título precedente, también supuso el distanciamiento personal de ambos colaboradores. Curiosamente, fue ese mismo año cuando los mecenas del revolucionario proyecto, los vizcondes de Noailles, encargaron al fotógrafo Man Ray el rodaje de otra pelicula del mismo estilo, "LE MYSÈRE DU CHATEAU DE DÈS"

TRAYECTORIA DE BUÑUEL.
-         Calanda.
-         Zaragoza.
-         Madrid: Universidad: Amistad Dalí y Lorca.
 - La residencia de estudiantes: donde conoce a Lorca y a Dalí.
En un primer momento Buñuel y Dalí hicieron pública su cinefilia en una revista, "LA GACETA LITERARIA" (1927 - 1931) donde asimismo colaboraron con Guillermo de Torre, Benjamín Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes intelectuales. Aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia, los 2 compañeros viajaron a París con el propósito de vivir una nueva peripecia artística.
Se separó de Dalí y continuó con el cine dejando a sus admiradores un legado de primer orden.



PARÍS (1925 - 1930).
   - Un perro andaluz (1929)
   - La edad de oro (1930)
   - 1930 contratado como "observador" en hollywood (para aprender).


EN ESPAÑA: GUERRA CIVIL
 - En 1933, financiado por su amigo Ramón Acín, firmó "LAS HURDES, TIERRA SIN PAN", un documental sobre esa comarca extremeña.
 - 1934 se casa con Jeanne Rucar.
 - En 1935, con ayuda de dinero familiar, fundó, junto con Ricardo Urgoiti, la productora Filmófono, que competía con la Cifesa de los hermanos Casanova, principal productora española de los años treinta. Filmófono produjo películas como "DON QUINTÍN EL AMARGAO" con la condición de que Buñuel no apareciera en la ficha técnica.
 - 1936 - 1939 trabaja para le República en proyectos cinematográficos, por los cuales luego es perseguido.


NUEVA YORK (1941 - 1943)
 - 1941 trabaja para el Museo de arte moderno, como productor asociado para el arte documental y supervisor y jefe de montaje de documentos para coordinación de asuntos interamericanos, que dirigía Nelson Rockefeller. Su misión era seleccionar películas de propaganda antinazi. Hasta 1943 que es despedido.
 - Comienza la caza de brujas


ETAPA MEXICANA (1946 - 1963)
 - Oscar Dancingers: Gran Casino (1946)
 - El gran calavera (1949)
 - En 1950 realiza "LOS OLVIDADOS", retrato de la realidad de pobreza y miseria suburbana que la cultura dominante no quiere reconocer. En el festival de Cannes (1952) le otorgan el premio al mejor director, lo que le supuso el reconocimiento internacional de la película y su redescubrimiento, de ahí la rehabilitación del cineasta por parte de la sociedad mexicana.
 - En 1951 filmó "ÉL" (hacía películas comerciales mezcladas con lo personal). Filmó "ROBINSON CRUSOE", primera película con Eastmancolor.
 - Tras "ENSAYO DE UN CRIMEN" (1955) realizó "LA MUERTE EN ESE JARDÍN"
 - En 1958 grabó "NAZARÍN", película con la que ganó la Palma de Oro del festival de Cannes de 1959.
 - "VIRIDIANA" fue presentada a concurso en el festival de Cannes de 1961 como representante de España, en el cual obtuvo la Palma de Oro.
El periódico Vaticano L'Osservatore Romano condena la cinta por blasfemia sacrílega. La censura española la prohibió y Muñoz Fontéin fue obligado a dimitir. Esta película no se pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977.
 - En 1962 rodó "EL ÁNGEL EXTERMINADOR", una de sus películas más importantes y personales en la que aludía a varias bromas privadas de su época de la residencia de estudiantes y del periodo surrealista transcurrido en Francia.


ETAPA FRANCESA (1963 - 1977)
 - Su verdadera reentrada en la cinematografía francesa fue en 11963 con "DIARIO DE UNA CAMARERA", dando comienzo a su cooperación con el productor Serge Silberman y el guionista Jean Claude Carrière.
 - En 1964 filmó su última película mexicana, "SIMÓN DEL DESIERTO", que no acabó como estaba proyectada por falta de presupuesto, aun así obtuvo el León de Plata en 1965.
 - En 1970 regresa a España para rodar "TRISTANA".
 - En 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el "ENCANTO DE LA BURGUESÍA" película que se iba a rodar en España, pero que fue imposible debido a la censura.
 - En 1977 Buñuel puso el colofón a su obra con "ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO", que recibió el permiso especial del festival de cine de San Sebastian.